
19 Feb Neuroarquitectura: cómo los espacios pueden transformar tu bienestar
Hoy en día, el diseño de los espacios en los que vivimos y trabajamos tiene una importancia crucial en nuestro bienestar físico y emocional. La neuroarquitectura, una disciplina que estudia cómo el entorno construido impacta en nuestro cerebro, es una de las tendencias más relevantes en el ámbito arquitectónico. En Tarazona Arquitectos, somos conscientes de cómo los detalles de cada diseño pueden influir directamente en la calidad de vida de nuestros clientes, y por ello, nos apoyamos en esta ciencia para crear espacios que favorezcan el bienestar, la productividad y la salud de quienes los habitan.
El impacto de los espacios en nuestra vida
Antes de la pandemia, muchos de nosotros no pensábamos mucho en cómo un espacio podía afectarnos más allá de su funcionalidad o su estética. Sin embargo, los meses de confinamiento nos hicieron más conscientes de lo importante que es el entorno en el que vivimos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recuerda que pasamos un 90% de nuestra vida en espacios cerrados, ya sea en casa, en la oficina o en otros lugares. Por lo tanto, el diseño de estos espacios tiene un impacto directo sobre nuestra salud, nuestro estado de ánimo y nuestro rendimiento.
En Tarazona Arquitectos, entendemos que los colores de las paredes, la distribución de los muebles, la calidad del aire y hasta la luz natural que entra en una habitación pueden alterar cómo nos sentimos y cómo interactuamos con nuestro entorno. Gracias a la neuroarquitectura, ahora podemos conocer cómo estos factores afectan de manera científica nuestras emociones y funciones cognitivas, lo que nos permite diseñar espacios que promuevan la calma, la creatividad y el bienestar.
La ciencia detrás de la neuroarquitectura
La neuroarquitectura no es solo una moda, es una ciencia que busca estudiar cómo los espacios afectan nuestras emociones y capacidades mentales. Imagina entrar en una habitación con colores vibrantes o con una temperatura demasiado fría: tu cerebro responde a estos estímulos de manera inmediata, afectando tu nivel de estrés, tu concentración e incluso tu frecuencia cardíaca.
Utilizando herramientas avanzadas, como la realidad virtual, los arquitectos pueden medir estos impactos antes de que un proyecto se materialice. Esto permite a Tarazona Arquitectos garantizar que cada espacio que diseñamos no solo sea bonito y funcional, sino que también esté pensado para favorecer el bienestar de las personas que lo ocuparán. Por ejemplo, diseñar espacios con materiales agradables al tacto o con formas orgánicas puede reducir la ansiedad y promover un ambiente más relajante y productivo.
La neuroarquitectura tiene una larga historia
Aunque la neuroarquitectura puede parecer un concepto moderno, sus bases se remontan a mediados del siglo XX. Un caso emblemático es el del virólogo Jonas Salk, quien, después de experimentar en un monasterio medieval en Italia, decidió construir el Instituto Salk en California, un edificio diseñado para fomentar la creatividad y la productividad. Esta construcción sentó las bases de lo que hoy conocemos como neuroarquitectura, un enfoque que ha inspirado a muchos profesionales, entre ellos a Tarazona Arquitectos, a integrar estos principios en cada proyecto.
Beneficios para la salud mental y el bienestar
Uno de los aspectos más relevantes que hemos aprendido en los últimos años es que la salud mental está íntimamente relacionada con los espacios que habitamos. El estrés, la ansiedad y la depresión, problemas que han aumentado tras la pandemia, pueden mejorar significativamente cuando los espacios están diseñados para reducir estos factores. En Tarazona Arquitectos, integramos elementos de la neuroarquitectura en cada diseño para crear ambientes que no solo se vean bien, sino que también favorezcan la salud mental de quienes los ocupan.
La investigación ha demostrado que aspectos como la presencia de naturaleza, las vistas agradables o la calidad del aire pueden tener un gran impacto. Espacios bien ventilados y con baja concentración de compuestos tóxicos favorecen el pensamiento claro, la toma de decisiones y la productividad. Y, en hospitales, se ha comprobado que unas vistas agradables pueden acelerar la recuperación de los pacientes y reducir su necesidad de analgésicos.
Aplicación en espacios educativos y laborales
Además de hogares y hospitales, los principios de la neuroarquitectura también están siendo aplicados en escuelas y oficinas. En Tarazona Arquitectos, estamos comprometidos con la idea de que los espacios educativos deben ser diseñados para estimular la creatividad y el aprendizaje. La luz natural, la ventilación adecuada, el color y la disposición de las habitaciones son factores que pueden marcar una diferencia significativa en los procesos cognitivos de los estudiantes.
Del mismo modo, en oficinas, el diseño de los espacios puede influir en la productividad de los trabajadores. Espacios abiertos, con áreas verdes o diseños que favorezcan la interacción social, pueden mejorar la creatividad y las dinámicas de trabajo en equipo.
El futuro de la arquitectura: espacios que promueven el bienestar
En Tarazona Arquitectos, creemos que el futuro de la arquitectura pasa por diseñar espacios que no solo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que también mejoren la calidad de vida de las personas que los habitan. Hoy más que nunca, tenemos la oportunidad de crear entornos que favorezcan la salud, el bienestar y el rendimiento de las personas. Desde la calidad del aire hasta el diseño de las habitaciones, cada detalle cuenta a la hora de construir espacios que generen experiencias positivas.
La neuroarquitectura es una herramienta poderosa que nos permite diseñar con propósito y consciencia. Y en Tarazona Arquitectos, nos enorgullece aplicar estos principios en nuestros proyectos, creando espacios que no solo son funcionales, sino que también transforman la vida de quienes los disfrutan.